Capitaneados por David y Fernando (Red Guadalinfo) unos cincuenta blogueros hemos tenido la suerte de visitar estos pueblos, que de otra forma ni se me hubiera ocurrido.
Como ya es un clásico, con «A una hora de«hemos descubierto algunos de los pueblos más significativos de La Sierra Sur de Sevilla.
El punto de encuentro fue en el concesionario Fialba de Aljarafe, el cual nos cedió una flota de doce magníficos coches, todos muy bien equipados.
Con las pilas cargadas y después de un buen desayuno nos disponemos a recorrer durante dos días, esta preciosa zona.
La primera visita fue en el teatro de Arahal, el alcalde, nos da la bienvenida y nos cuenta todo lo que podemos ver en este singular pueblo.
Luis Portillo, un famoso chef de la localidad, prepara un tapeo con todos los productos relacionados con la aceituna: paté de aceitunas, aceite, y aceitunas prieta.
En el mismo teatro asistimos a un espectáculo de guitarra flamenca, unos guitarristas nos deleitan con su música
Posteriormente con Federico, tecnico de turismo descubrimos esta genuina localidad.
Iglesia de San Roque y convento de los Franciscanos
El templo de estilo barroco, fue edificado por la Orden de los franciscanos e inaugurada en 1624.
La iglesia, construida en ladrillo y mampostería, tiene planta de cruz latina.
Del convento solo se conserva la Capilla Doméstica, donde hay una interesante pintura del árbol de la vida.
Convento del Rosario
Es de la Orden de las Madres Dominicas y data del siglo XVII. Es el único convento de clausura de la localidad.
Destaca la imagen de Nuestra Señora del Rosario, de gran valor escultorico.
Casa del marchenero
El arquitecto Antonio Salvador Romero fue conocido como el marchenero. Trabajó con el sevillano Aníbal Gonzalez, siendo máximos exponentes del regionalismo andaluz.
Mezclaron corrientes europeas sobre todo vienesas, creando un estilo propio.
Su propia casa es una obra maestra, la forma y materiales son de clara influencia regionalista.
Iglesia del Cristo
La iglesia es del siglo XVIII, de estilo barroco colonial, antaño hospital. Está construida en ladrillo y mampostería, de una sola nave con cuatro tramos y dos capillas laterales.
Antiguamente fue una ermita y posteriormente un convento
Resalta su torre con 23,50 metros de altura, que termina en una cúpula semiesférica y una veleta de hierro forjado.
Iglesia de Santa Maria Magdalena
Como la mayoría de las iglesias del Arahal, es también de ladrillo y mampostería, con tres naves.
La fachada principal, posee una portada neoclásica, con columnas jónicas y toscanas.
Plaza de la Niña de los Peines
Esta escultura esta dedicada a Pastora Pavón Cruz, una cantaora de flamenco de lo mejor de su época.
El apodo le viene de una de las letras de sus canciones: «péinate tu con mis peines»
Iglesia de la Santísima Vera Cruz
Es de la segunda mitad del siglo XVIII, estilo barroco, aunque tiene su origen en una ermita del sigloXVI.
Se derrumbó a consecuencia del terremoto de Lisboa. Varios devotos y el párroco, acordaron reedificar la capilla, recuperando la capilla mayor, poniendo a salvo el retablo y algunas imágenes.
Ayuntamiento
En este precioso edificio acabamos la visita que Federico nos hizo tan instructiva.
Nos dirigimos al ayuntamiento donde encontramos al guía que nos hará la ruta.
Lo primero que visitamos es El Gamo, una fabrica de mantecados familiar, que comenzó su andadura hace medio siglo.
Antonio Romero es el protagonista de la creación, de estas secretas recetas artesanales de mantecados y demás delicias.
Animados por la cantidad de visitas que recibían, ampliaron el local. Hoy es de visita obligatoria.
Dimos buena cuenta de los exquisitos dulces, galletas, mantecados y polvorones que Reme nos ofreció.
Como el aceite también esta presente en Estepa, visitamos la Cooperativa de la Paz, aprendiendo todo el proceso sobre el «oro liquido»
Recorremos a pie el centro historico, del cual Estepa se siente orgullosa. Los estepeños dicen que no todo son mantecados. Cuenta con muchos monumentos y lugares históricos de interés, dignos de visitar.
Donde comer en Estepa
Comimos en el restaurante Manantial la Roya, fue un acierto ya que probamos varias tapas a cuál mejor.
Estaba atardeciendo, aunque nos dio tiempo de subir al cerro San Cristobal. Una gran muralla rodea la Torre del Homenaje del siglo XIV y el Alcazar del siglo X-XII.
La Torre del Homenaje es una torre albarrada defensiva, que fue erigida por el maestro santiaguista Lorenzo Suarez de Figueroa.
En su interior hay una sala octogonal con una bóveda gótica, en donde aparece el escudo de la Encomienda Santiaguista.
Dentro del castillo se encuentra El Centro de Interpretación de Estepa Tartésica. De vez en cuando se realizan recreaciones con personajes de la época.
Al lado se ubica el Convento Primitivo de Santa Clara del siglo XVI. Es propiedad de las monjas de clausura.
Tiene un gran Patrimonio religioso, con obras de conocido prestigio.
Aquí es donde nace el mantecado de Estepa y dicen que era para combatir el frio. Se hacía una torta con manteca, azúcar, canela, limón y harina.
Nos obsequian con mantecados y vino dulce.
Casi por la noche, en nuestros flamantes coches, ponemos rumbo a Pedrera, un pueblo de cual no había oido nunca hablar.
Me sorprendió por su museo o catedral de la cerveza.
Miles de latas y botellas de cerveza de todos los países están expuestas en estanterías en perfectas filas y columnas.
También accedemos a un espacio deportivo de ocio y tiempo libre, con un gimnasio y una piscina climatizada, cubierta.
Con unas exquisitas raciones acompañadas de frías cervezas, acabamos la noche en el restaurante Mesón de Andalucia
Al día siguiente después de un suculento desayuno en el hotel Esmeralda nos dirigimos a Casariche.
Otro de los pueblos interesantes de la Sierra Sur de Sevilla es este pequeño municipio.
Hay dos cosas en Casariche que no te puedes perder:
Cerro Bellido y Museo del Mosaico Romano.
Cerro Bellido acoge uno de los yacimientos más importantes del municipio, en el se encuentra una cantera romana, cargada de historia.
La explotación se produjo en la época romana, hace unos dos mi años.
Se extraían unos cilindros que posteriormente labraban y pulimentaban en el lugar de destino.
Cabe la posibilidad de que los mismos obreros o esclavos que las trabajaban, pudieran vivir allí, ya que se han encontrado vasijas de cerámica y utensilios de hierro propios de un asentamiento.
Desde el mirador se observan bonitas vistas a Ventipo, que era la ciudad vieja, hoy unida a la actual.
Museo del mosaico romano
La colección museografica del mosaico romano acoge en su exposición permanente, parte de los mosaicos extraídos en la Villa Romana de «El Alcaparral«
La pieza mas importante es el mosaico que representa la escena mitológica del «El Juicio de Paris«, datado del siglo V d.C.
Hace alusión a la celebración de la boda de Tetis y Peleo, cuando la diosa Éride, lanza la manzana de la discordia sobre la mesa de los comensales.
En el sótano del museo hay un taller de mosaicos, según nos dicen, es el único que existe en España.
Pertenece a la comarca de Estepa y a la zona geográfica Sierra Sur de Sevilla
Aparte de algunas iglesias y el puente romano, lo que más destaca es el Museo del Ferrocarril y el Parque del Olivar
El museo inaugurado en 2007, recoge la historia y la evolución del tren en la economía del municipio
El museo incluye objetos, libros, maniquíes e incluso una maqueta de trenes en movimiento.
Parque del Olivar
El parque tiene una extensión de 20.000 metros cuadrados. En el se dibuja el mapa de Andalucia.
Es el segundo lugar del mundo donde se podrá obtener a partir de un numero de olivos, cualquiera de las más de mil variedades, que existen actualmente de este árbol
Donde comer en La Roda de Andalucia
El restaurante Leiva es propiedad de Maria, una señora que lleva una larga trayectoria en el mundo de la gastronomía.
Nos cuenta que ella y su marido fueron los inventores del flamenquin.
Allí dimos buena cuenta de unas excelentes raciones, originales y muy bien preparadas.
Es tarde y nos apresuramos a visitar el ultimo pueblo: La Puebla de Cazalla
Pertenece a la Sierra Sur de Sevilla y se encuentra entre La Campiña y las estribaciónes de la Bética.
Fue un emplazamiento histórico fundamental durante la Reconquista, al situarse cerca del Reino de Granada.
La Puebla cuenta con un rico Patrimonio natural, que se puede recorrer desde diferentes rutas.
En cuanto al Patrimonio Cultural solo pudimos ver la Hacienda Nuestra Señora del Carmen y el Museo de Arte Contemporáneo Jose Maria Moreno Galván
La Hacienda data del 1858 y se accede por la vereda real, llamada Vereda de la Plata.
La casa consta de dos zonas, la parte noble donde vivían los propietarios y la zona de labor donde se encuentra el molino y la almazara. Entre ambos hay un precioso patio empedrado con diversas dependencias.
Destaca la fachada de estilo neoclásico y la puerta principal con molduras, sobre la que se apoyan un balcón con filigranas de forja.
Lo más llamativo es la antigua almazara y el molino que recuerda a una catedral gótica.
Para rematar la visita, hicimos una cata de aceite de oliva virgen extra, de diferente clases de aceituna: morón, picual, arbequina, manzanilla sevillana, gordal sevillana y hojiblanca. Fue una gratificante experiencia que acompañamos con jamón y queso
El museo de arte contemporáneo, fue el primer espacio que se dedicó al arte contemporáneo de la provincia de Sevilla.
Moreno Galván aparte de pintor fue un excelente letrista de flamenco, siendo uno de los creadores de la Reunión de Cante Jondo y autor de una famosa carteleria.
La primera planta acoge exposiciones temporales y permanenentes de artistas, de figuras de la talla de Picasso, Miró, Oteiza, Tapies entre otros.
La segunda planta esta de dedicada a Francisco Moreno Galván.
La verdad es que no me esperaba en este pequeño municipio, el imponente museo.
Otros artículos
Castellar Viejo, un pueblo fascinante
Lugares insólitos del Campo de Gibraltar