8 diciembre, 2010

Norte de Chile

Me  encanta viajar y este año decidí junto con otros amigos ir al norte de Chile y Argentina, fue muy interesante, así que procedo a relatar un poco como lo organizamos. Solo compramos el vuelo de ida y vuelta pues nos gusta ir a nuestro aire y no estar sometidos a horarios.

Nuestro viaje partió de Málaga, hicimos Málaga – Madrid – Santiago de Chile – Calama, allí nos estaban esperando unos amigos chilenos que previamente habíamos conocido en otro viaje: Janet que es de Santiago, Hernán de Puerto Montt y Gonzalo de Osorno. San Pedro de Atacama y el Desierto

De Calama tomamos un transfer hasta San Pedro de Atacama, el trayecto es de aproximadamente una hora. Nos alojamos en el hotel Katarpe, que habíamos reservado previamente por Internet. Resultó ser muy agradable, aunque el desayuno un poco escaso. Las habitaciones estaban alrededor de un patio donde había sendos algarrobos, y la sombra que proyectaban, era bien recibida; ya que el calor había comenzado a dejarse caer, pues era a principios de verano. 21  Sin deshacer las maletas fuimos directamente a cenar; ya que el día había sido largo y el estomago empezaba a dar sus primeras señales de alarma. El restaurante que nos recomendaron era Casa Piedra y estaba en la C/Caracoles que era donde se hallaban la mayoría. La especialidad era solomillo de vacuno con papas y huevos fritos, también palta con tomate. Todo esto regado con un buen vino tinto de Cabernet Savignon de las bodegas Gato del 2009. Ya os podéis imaginar como nos sentíamos, mas cerca del cielo, porque además estábamos a mas de 3000 metros.

El primer día nos paseamos por el pueblo, un pequeño oasis en mitad del desierto de Atacama, el desierto mas perfecto del mundo, porque hay zonas donde nunca ha llovido. Visitamos la iglesia del pueblo (siglo XVII), las paredes y el techo son de adobe y las vigas de madera de cactus cardón, sujetadas por unas resistentes correas que sustituyen a los clavos. También fuimos al museo arqueológico donde esta recopilada la cultura atacameña. Para comer elegimos La Plaza donde por 5000CLP tomamos un exquisito ceviche de salmón y un risotto con verduras.
25
Valle de la muerte

  La tarde la aprovechamos para ir al Valle de la Muerte, que es un surrealista paisaje lunar, donde las formaciones fueron esculpidas por la erosión del agua y del viento.

PB070657
Cordillera de la sal
PB070676
Cordillera de la sal

Después nos dirigimos a la cordillera de la sal, quebrada de Puri y valle de la luna, donde se asciende por una inmensa duna para contemplar la espectacular puesta de sol, con sus tonos que van desde el dorado ocre hasta los rojos mas inimaginables, la vista eclipsa los sentidos. Desde lo alto se puede admirar un circulo de volcanes y la accidentada cordillera de la sal.

El segundo día partimos muy temprano hacia el salar de Atacama. Su corteza irregular con cristales en bruto alberga La Laguna Chaxa donde se crÍan tres tipos de flamencos: James, chileno y andino. El salar es el quinto mas grande del mundo, contiene litio y bórax. La sal viene de la disolución de la sal del suelo en las aguas de lluvia, que son arrastradas hacia los salares, las aguas se evaporan y las sales se van acumulando. El aire aquí es muy seco, lo que hace que el campo de visión este alterado.

LAGUNA MISCANTI – SALAR DE ATACAMA

Por la misma ruta se llega a la laguna Miscanti y Miñiques, cuya aguas azul turquesa dejan reflejar los volcanes salpicados de nieve. A 18 km. se haya el pueblo de Socaire con una bonita iglesia colonial.  Allí hicimos un pequeño descanso para comer algo. De vuelta pasamos por el trópico de Capricornio donde empieza el Camino del Inca. Al llegar a San Pedro fuimos al bar Natura; un gracioso bar en el que tomamos unos piscos sour acompañados de una empanadilla, pues no esta permitido beber sin comida; siempre hay que pedir algo aunque sea poco, incluso con la cerveza. El pisco es el cóctel nacional por excelencia, aunque es discutido si es originario de Chile o Peru. La cena fue en Kunna, un excelente restaurante con toques tradicionales atacameños. Yo tomé carpacho de tomate, salmon a la parrilla y vino. 

118
Laguna Diamante

Al tercer día nos encaminamos hacia el este, nos quedamos cerca del paso Jama que es la puerta de acceso hacia Argentina. Con nuestro conductor y guia que se llamaba Mauricio nos dirigimos al desierto puro y duro, no hay ningún camino, aunque la arena esta compactada y gracias a eso podemos proseguir. Al rato vislumbramos un circulo de color añil; es la Laguna Diamante, su color es tan profundo y el sol es tan intenso que vemos las montañas y los flamencos reflejados en sus aguas. Continuamos hacia el salar de Pujsa y Salar de Tara aguas calientes, reserva nacional de flamencos, aquí el que predomina es el James. El espectáculo esta servido, los flamencos se pasean altivos y entre ellos juguetean, parece ser que nos han visto.

Seguimos avanzado con nuestro todo terreno por el solitario y hermoso desierto, cuando te alejas del grupo, se puede oír el silencio, solo interrumpido por el crujir de algunas formaciones rocosas que se asemejan a figuras y animales.

89
Gonzalo, Concha, Janet, Emilia, Bety, Lourdes y Hernan
195
62-anfiteatroMauricio y el grupo
Picnic

Ya es hora del picnic, Mauricio improvisa una mesa, despliega un mantel y en un minuto el menú esta listo. Un suculento pollo asado y una ensalada es lo que vamos a comer. Estamos a 4000m y uno de nuestros amigos se apuna (mal de altura), pero solo le dura una media hora, ya que hay que seguir, y a el no le interesa perderse nada de este panorama. Iniciamos la vuelta a San Pedro bordeando dunas y lagunas donde las vicuñas altivas y desenfadadas corretean alejándose del coche. Pasamos cerca del volcán Licancabur que es compartido con Bolivia y Peru.

76
volcan Licancabur

 

Por la noche vamos con una taxista (Teresita) a casa de Cristina que es amiga de Hernan y que tiene la amabilidad de invitarnos a la “once” que es una especie de merienda -cena, compuesta de comida salada y dulce; tales como patés, embutidos, quesos, etc. y para terminar una exquisita tarta, que la anfitriona ha preparado especialmente para nosotros. Esta casita está a unos 10 km. de San Pedro, un poco perdida de la civilizacion, pequeña coqueta y acogedora, pero nos es muy grato compartir esta velada con ella y con su perro. Volvemos con Teresita a nuestro hotel. Alli encontramos a Janet que no ha podido venir con nosotros pués también se ha contagiado del mal de altura ¡no sabeis lo mal que se pasa!. Al día siguiente, algunos amigos se fueron a los geisseres del Tatio que están a 4300m. Yo opté por quedarme pues ya había estado en un anterior viaje. Merece la pena levantarse al amanecer para ver esos borboteantes baños de vapor con sus mas de cien fumarolas efervescentes, hay que abrigarse mucho pues el frío es glacial.

198
Casa de Cristina

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
ventana de la casa y yo detrás

Ese mismo día partimos a Iquique una ciudad mas al noroeste de San Pedro. Datos utiles de San Pedro: Mejor temporada: Otoño, allí primavera. Hoteles: Katarpe, habitación doble: 35000 CLP. Restaurantes: La Estaka, Adobe, Casa Piedra. Precio medio 7000 CLP. Compras: Artesania atacameña. Agencia de viaje: Limite T Extremo, en C/caracoles. Precio de las tres excursiones 55.000CLP, con las comidas incluidas. Son formales y puntuales. Divisas: 1 € = 650 CLP (es mejor cambiar en Santiago). Como llegar: Hay vuelos desde Madrid – Santiago de Chile – Calama, allí un transfer hasta San Pedro, 1000 CLP.  

Iquique Es una bonita ciudad costera situada al noreste de San Pedro. Su arquitectura es de estilo georgiano debido al gran auge minero del siglo XIX. Aquí se establecieron varias familias acaudaladas que explotaron las salitreras. Es muy interesante la avda Baquedano con sus aceras de madera, casas coloniales y un divertido tranvía, también de madera, que va por la calle principal y es gratis. Nosotros íbamos en el piso de arriba y de repente sale el revisor y dice que metamos las cabezas hacia adentro, porque hay unos cables de luz que atraviesan la calzada, menos mal que estuvimos hábiles y rápidamente nos escondimos, fue muy divertido.

225
Avda Baquedano
223
Tranvia ,Lourdes y yo
casa española

Esta ciudad esta declarada monumento nacional. Alberga la hermosa plaza Arturo Prat en cuyo centro esta la torre del reloj, y esta bordeada a cada lado por impresionantes edificios, tales como el teatro municipal de estilo neoclásico de color blanco, que contrasta con la casa española (1904), de gran personalidad y elegancia morisca. Dentro hay un restaurante muy refinado y con un servicio excelente. Allí cenamos una noche y fué todo una delicia. Primero tomamos un aperitivo de pisco  sour, pues esta simpática costumbre chilena enseguida la adoptamos al llegar a este país, nos pareció algo delicioso. Los ostiones al pil pil y las generosas ensaladas, hicieron las delicias de nuestros sentidos. Todo nuestro entorno estaba acompañado de arabescos y coloridos arcos dentados. En la avda Baquedano visitamos el palacio Astoreca que era de un rico español vasco, que hizo dinero con las salitreras. Posee opulentas salas con enormes lamparas de araña. Hoy es un centro cultural donde hay varias exposiciones.   Una de las excursiones que hicimos fue a Pintados. Cristian el guía nos recoge en el hotel, vamos en dirección norte por la panamericana. Pasamos por el Parque Nacional Pampa del Tamarugal. Los árboles pertenecen a una especie autóctona, que aunque débiles de apariencia son muy resistentes, ya que tienen unas raíces que cuadriplica su altura, lo que supone que pueden encontrar agua a gran profundidad; es el único tramo verde. En Pintados podemos observar algunos petroglifos de los cientos que hay. Son unos trazados precolombinos que adornan las montañas. Entre los dibujos geométricos se pueden ver; flechas, mujeres dando a luz, círculos que representan al sol, animales y hasta un óvulo y un espermatozoide, claro todo esto aderezado con un poco de imaginación. Es muy enigmático y parece ser que eran señales de rutas de comercio. Datan del año 500 al 1450.

269

276-gigante-de-atacama-de-86-m.-de-altura
Gigante de Atacama
Petroglifos
Después vamos al cerro Unita para admirar al Gigante de Atacama, otro petroglifo de 86 metros de altura, la mayor representación arqueológica que existe en el mundo de una figura humana, sus extremidades son muy delgadas y portan en la mano una flecha. Se calcula que es del año 900. Hacemos una parada en Huara, vamos a casa Carmelita para almorzar; es bueno y barato, el menú con cerveza nos cuesta 3000 clp.
En Humberstone

Por la tarde nos dirigimos a Humberstone, todo el trayecto desértico está salpicado de pueblos fantasma, antiguas colonias salitreras donde se explotaba el “oro blanco”. La salitrera Humberstone fue fundada por un inglés en 1872, se procesaba el famoso nitrato de chile, pero cuando llegaron los fertilizantes químicos provocaron el cierre de esta explotacion en 1960.

Humberstone

Humberstone era una mini ciudad donde vivían los trabajadores del salitre. Había tiendas donde los obreros compraban, estas eran de los jefes, con lo cual todo quedaba en casa, el negocio estaba asegurado. Al comienzo del siglo XX los obreros se revelaron y se fraguó el primer movimiento proletario de Chile, se manifestaron unos 8000 huelguistas y acabó en un trágico suceso sangriento, cuando los policías dispararon contra ellos. También hay un teatro, una piscina de hierro fundido y un hotel que era frecuentado por ricos industriales. En este lugar se respira silencio y muerte, hoy día es Monumento Histórico.   Muy cerca,  esta la salitrera de Santa Laura, es mas pequeña pero muy interesante, ya que aquí se puede ver la colosal maquinaria que se empleaba para triturar el mineral. Fue un día muy agradable que lo rematamos cuando llegamos a Iquique, con una apetitosa cena en un restaurante regentado por una familia aymara, el dueño de pelo largo y negro y de rasgos indios nos propuso visitar su casita que tenia en el norte, donde tenían un pequeño llamo, la verdad es que me dieron ganas de ir y quedarme unos dias a descansar. Se me olvidaba decir que en Iquique hay una zona franca libre de impuestos: ZOFRI. No os podéis imaginar la de artefactos, chirimbolos y toda clase de objetos que no sabes para que sirven. Gonzalo compro un GPS un poco complicado de programar, pues el idioma en japonés no había manera de cambiarlo. Yo compre un picador de cebollas, pues siempre tengo problema para cortarlas, pero cuando llegué a casa y lo usé, la cebolla se quedo atrapada y el aparato atascado, todo muy eficaz. Datos utiles de Iquique : Como llegar: Tour Bus, sale de San Pedro a las 2:20 am, tarda a Calama 1 hora. Alli esperamos 15 minutos, continúa hacia Iquique pasando por Santa Elena y Tocopilla, aquí hacemos un alto de 25 minutos. Llegamos a las 10:15 am, o sea que tarda unas 8 horas. El precio es de 13000 CLP. Hotel: Casa Blanca en Calle Gorostiaga Número 127. Habitación doble 22000 CLP, incluido el desayuno, la leche hay que comprarla en la tienda de enfrente y guardarla en su frigo. Esta bien situado aunque las habitaciones un poco pequeñas. Wifi gratis.                         

Etiquetas: , , ,

ULTIMOS COMENTARIOS

La Rochelle en 1 día: Cómo llegar y qué ver - Travelling Dijuca dijo:
[…] Isla de Ré qué ver y hacer en Conchadeviaje.es […]
Jose Miranda dijo:
Bueno la de este comentario es mi mamá se equivoco con el faceb
Jose Miranda dijo:
Contra es de gran aporte este documento para mi proyecto; gracias a Dios que te permite viajar y escribir. Gracias Dios te Bendiga